Ya no hay dudas en que Europa necesita startups porque son claves en la creación de empleo y en conseguir crecimiento e innovación. Para mejorar la posición competitiva de Europa y garantizar este crecimiento, necesitasmos atraer y retener a fundadores de startups extranjeras, inversores, profesionales de alta especialización y… ¡todavía tenemos mucho que hacer para conseguirlo!
Nuestro país, España, es uno de los ocho estados miembros que ya han implementado programas para ayudar a las startups a conseguir el mejor talento sin tener que pensar de dónde viene y cuáles serán las políticas de inmigración.
El denominado “visado para emprendedores”, que se incluyó en la Ley de Emprendedores y está vigente desde finales del 2013, es un plan de Movilidad Internacional que regula la entrada y permanencia en España a extranjeros extracomunitarios que acrediten ser inversores, emprendedores, profesionales altamente cualificados, investigadores o trabajadores.
Este plan facilita y agiliza la concesión de visados y autorizaciones de residencia por razones de interés económico. Con más de 180 visados concedidos desde su puesta en marcha, podemos decir que resulta una herramienta útil para el fomento de la innovación y el emprendedurismo y, consecuentemente, para la creación de riqueza en nuestro país.
Sin embargo, las startups no tienen fronteras y el hecho de que haya países de la Unión que no cuentan con estos programas y de que los planes cuenten con requisitos diferentes se convierte en un freno a nuestra competitividad y atractivo como mercado único. La creación de una Visa Europea es una medida indispensable que debe contemplarse para la creación de el Digital Single Market, prioridad de la Comisión Europea.
Ya se han dado los primeros pasos, y a finales de enero se celebró una reunión informal de representantes de los ministerios de educación, ciencia e investigación/innovación de cada país. En ella, Neelie Kroes presentó en nombre de la presidencia holandesa de la Unión Europea un plan para crear una visa europea para startups. Su objetivo es precisamente atraer a fundadores no europeos de startups derribando la barrera de las distintas regulaciones nacionales de inmigración.
Queremos agradecer a los representantes españoles, entre los que se encuentra Carmen Vela, su apoyo a la creación de la Visa Europea y por saber ver que para innovar y crear empleo no podemos ponerle trabas al talento. Como resultado de esa reunión, en los próximos meses esperamos una propuesta legislativa. ¡Os seguiremos informando!