Una economía colaborativa sin trabas y con obligaciones
Conclusiones preliminares de la CNMC sobre economía colaborativa
Recientemente la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia publicó sus conclusiones sobre la regulación de la economía colaborativa en nuestro país. Sin embargo, estas conclusiones son sólo preliminares y como no ha habido consenso ni siquiera dentro de la Comisión, se ha convocado una nueva consulta, abierta a todos los interesados.
En informe de la CNMC muestra una posición favorable hacia la economía colaborativa, que considera que se caracteriza por el mejor aprovechamiento de recursos infrautilizados y la capacidad de los ciudadanos productores de ver aumentados sus ingresos, aunque no siempre mediante la creación de puestos de trabajo como los entendemos actualmente. También señala que será necesario estudiar en profundidad la economía colaborativa desde el punto de vista de la competencia y la regulación económica eficiente.
En cuanto a la contribución fiscal, uno de los temas que más dudas genera, la CNMC señala que, teniendo en cuenta su base digital, una vez consensuadas unas reglas del juego, la economía colaborativa es más sencilla de fiscalizar que la economía tradicional.
Os recomendamos participar en la consulta, algo que no lleva más de 15-20 minutos. Tras una primera fase en la que se nos pedirán nuestros datos, se nos pide nuestra opinión sobre aspectos esenciales del informe de conclusiones. Estas son algunas de ellas:
- La economía colaborativa se caracteriza por el mejor aprovechamiento de los recursos infrautilizados, mediante la puesta a disposición de los usuarios de las plataformas (con o sin intercambio dinerario) de estos recursos, bienes o servicios, lo que redunda en una mayor eficiencia económica del sistema.
- A diferencia de los mercados tradicionales, las plataformas colaborativas son esencialmente mercados de varios lados, en las cuales cada uno de los lados del mercado recibe valor por la existencia del otro o de los otros lados. Estas plataformas se benefician mutuamente de un efecto de red. Las plataformas realizan la función de catalizador entre los distintos lados del mercado, permitiendo resolver el problema de coordinación entre la oferta y la demanda.
- En los últimos años, de una forma acelerada, la innovación de las tecnologías de la información, la expansión de Internet, la generalización de dispositivos móviles con geolocalización e intercambio de datos de banda ancha, y la aparición de ecosistemas digitales, propietarios o abiertos, con nuevas plataformas y aplicaciones, está facilitando el desarrollo de estos nuevos modelos de acceso a bienes y prestación de servicios basados en compartir, reciclar y reutilizar.
- El aumento del número y tipo de oferentes, junto con la mayor variedad de los productos y servicios que acompaña a estos nuevos modelos, representa una oportunidad desde el punto de vista de la competencia y la mejora regulatoria.
- También existen otras ventajas económicas relacionadas con la eficiencia: una mayor información contrastable sobre los productos y servicios, reducción en precios con niveles similares de calidad, mercados más profundos y completos, y una asignación más eficiente de recursos infrautilizados, especialmente en bienes más capital intensivos.
- La aparición de esta nueva economía, que podría estar configurando un CUARTO SECTOR, solapado y complementario a los tres tradicionales (agricultura, industria y servicios), plantea numerosos retos para los agentes económicos (tradicionales y nuevos) y para el sector público desde el punto de vista regulatorio.
- Si la regulación horizontal o sectorial actuase como una barrera innecesaria o desproporcionada no estaría alineada con los principios de regulación económica eficiente y convendría adaptarla.
- La nueva realidad tecnológica y social podría facilitar el cumplimiento de los objetivos propios de la regulación sectorial.
- Esta nueva economía puede ser fundamental para el futuro económico de España, la competitividad del país, la generación de empleo y el crecimiento económico.
En una segunda parte de la consulta, se nos pregunta sobre nuestro grado de acuerdo con las recomendaciones emitidas. Valencia Plaza ha hecho un buen resumen de las recomendaciones.
- Regulación económica eficiente por la administración
- Colaboración de la CNMC con los órganos judiciales
- La administración debe incorporar a las estadísticas oficiales la economía colaborativa
- Portabilidad de las reputaciones entre plataformas
- Recomendación a las asociaciones de consumidores y usuarios
- Mayor libertad de acceso al mercado de viviendas de uso turístico
- Mayor libertad en la actividad de las viviendas turísticas
- Seguimiento estadístico a la vivienda turística
- Mayor libertad de acceso al mercado de taxi y VTC
- Mayores libertades en el ejercicio de la actividad de taxi y VTC
- Eliminación de las tarifas reguladas en el sector del taxi
- Limitar la participación de las organizaciones el sector antes de tomar decisiones administrativas
- Mayor libertad de acceso al mercado de transporte regular de viajeros en autobús
- Creación de una mesa de seguimiento de la economía colaborativa.
Por último, se nos pide una valoración subjetiva sobre la economía colaborativa, definida como como un fenómeno económico, social y tecnológico imparable e inevitable a nivel mundial, que los ciudadanos y sobre el papel que deben tener los reguladores ante el mismo.
¿Y tú qué opinas? No pierdas la oportunidad de que tu opinión llegue a aquellos responsables de regular y elaborar las leyes. No te llevará más de 20 minutos (ellos dicen que 10, pero nos parece un poco optimista), pero si lo prefieres, puedes contarnos tu opinión para que la incorporemos a la de la Asociación Española de Startups.
Tienes tiempo hasta el 15 de abril. Recuerda que eres parte clave del ecosistema.