- La Asociación Española de Startups se felicita por la aprobación del proyecto de Ley de Startups que debe servir para impulsar el ecosistema español.
- Una vez conseguido lo más difícil, que se inicie el proceso legislativo, comienza el debate parlamentario en el que esperamos mejorar y hacer de esta ley un proyecto aún más ambicioso.
Madrid, 10 de diciembre de 2021
El Consejo de Ministros ha aprobado en el día de hoy de manera definitiva el proyecto de Ley de fomento de empresas emergentes, más conocido como Ley de Startups.
Nos felicitamos, y felicitamos también al gobierno. Nos alegramos por un doble motivo. Primero, porque estamos convencidos de que puede ser el punto de inflexión para un impulso real al ecosistema de startups español. Segundo, porque por fin después de cinco años trabajando para su aprobación, hoy comenzamos a verla convertida en realidad.
Efectivamente, hoy debemos recordar que hace justo seis años nació la Asociación Española de Startups y un año más tarde organizó y recopiló las demandas que estaban dispersas por el ecosistema, para dar luz a un borrador, un piloto, un MVP si se quiere ver así, de lo que debería ser una ley de startups que entonces ya considerábamos absolutamente necesaria. Entonces nadie en el ámbito político hablaba de las startups, ni tan siquiera se conocía lo que era una startup. Y comenzamos a hablar de ello en todos los estamentos políticos, empresariales y de comunicación. Hoy, por fin, tras ese arduo trabajo se aprueba un proyecto de ley que reconoce la singularidad de la startup como modelo empresarial.
Por tanto, es un día para recordar a todas las personas y organizaciones que nos han acompañado a lo largo de este trayecto. El éxito de hoy es el éxito de todos ellos, de todo el ecosistema español de startups y de innovación.
Pero el trabajo no acaba aquí. De hecho recién comienza. El gobierno ya ha hecho su parte del trabajo, y ahora se inicia la tramitación parlamentaria del proyecto. Queda mucho por hacer para que estas medidas entren en vigor.. Trabajaremos con todos los grupos parlamentarios para conseguir mejorar aún más este proyecto. Creemos firmemente que es una ley transversal que debe servir para impulsar el ecosistema y que no entiende de fronteras partidistas, ideológicas, ni de otro tipo. A eso apelaremos en las siguientes semanas y meses.
El gobierno ha sido sensible a algunas de las demandas que, junto a otras organizaciones del sector, enviamos en el trámite de audiencia pública del pasado mes de julio con el fin de mejorar el texto del anteproyecto de ley.
A la espera de poder conocer en detalle el contenido del proyecto de ley (confiamos en su rápida publicación en el boletín oficial de las Cortes), lo que ha informado la Vicepresidenta Calviño en su comparecencia es muy relevante.
-En la definición de startup se mantienen los 5 años, o 7 para algunos sectores específicos, y creemos que habría que elevarlo a 7 y 12 respectivamente; no sabemos si se han eliminado algunos requisitos limitantes como tener un 60% de empleo en el país o que exista un límite de 5 millones en la facturación
-Se crea una ventanilla única para certificar el carácter innovador en ENISA. Confiamos en que se hayan arbitrado también todos los instrumentos para que sea ágil y rápida, de tal forma que no genere burocracia adicional.
-Se facilita el emprendimiento en serie que había quedado malparado en el texto original.
-Se eliminan las cuotas de seguridad social para aquellos trabajadores por cuenta ajena que monten una startup durante los tres primeros años. Aquí creemos que se dejan fuera a muchas personas que quieren emprender y trabajaremos por su incorporación.
-Se incrementa la deducción fiscal para inversores en startups que pasa del 30 al 50% y de 60.000 a 100.000 euros de base. Esto es una excelente noticia que nos pone en pie de igualdad con otros ecosistemas exitosos.
-Se mejora el tratamiento fiscal de las llamadas stock options (opciones sobre acciones) pasando su deducción de 12.000 a 50.000€ y retrasando el momento del pago fiscal hasta el momento en que se produzca la venta de dichas participaciones o la sociedad salga a bolsa.
-Se amplía el modelo VISA, que aparecía vinculado en el anteproyecto a los llamados nómadas digitales, a emprendedores en serie y trabajadores de compañías. Habrá que analizar los detalles pero esto es una buena medida muy necesaria para fijar y atraer talento.
Hay otras medidas de interés y seguramente muchos matices que hacer, pero esperamos poder tener acceso al texto completo para una evaluación más rigurosa.
Queremos, para finalizar, reiterar la importancia de este proyecto de ley y de la tramitación parlamentaria que ahora se inicia. Es el momento de sumar en la dirección de tener el mejor texto posible. Por nuestra parte, estaremos encantados de dialogar con todos los grupos para conseguir tener cuanto antes la Ley de Startups ambiciosa que se merecen los emprendedores y las startups españolas.