fbpx

Resumen del primer Debate Electoral sobre Startups: un primer paso para entendernos, pero mucho de lo que hablar

Ahora que todo el mundo ya está oficialmente en campaña electoral, es el momento para contarte qué pasó en el Primer Debate Electoral sobre Startups que organizamos el 3 de diciembre. Pedimos a miembros de los 4 principales partidos aspirantes al gobierno y a miembros del ecosistema emprendedor que participaran en un debate moderado por nuestra presidenta, Izanami Martínez.

Hemos grabado en video el debate para que todos aquellos que no pudísteis asistir lo podáis ver íntegramente:

Además, os contamos en titulares lo que pasó allí:

Las propuestas de los partidos políticos

Primero fue el turno de los partidos políticos, que contaron la posición de sus partidos frente a los empresarios y la innovación. Hubo un denominador común: todos consideran que las empresas tecnológicas innovadoras son la clave para la recuperación económica.

Antonio Roldán, de Ciudadanos, reafirmó el compromiso de su partido con las empresas:  “Nuestra tercera vía para reformar nuestro modelo productivo: capital humano y reforma institucional”.

En los últimos años ha habido mejoras en el entendimiento a los emprendedores, pero no son suficientes. Para Alfonso García Vicente, del Partido Popular, “es clave que las instituciones ayuden a crecer a las startups con incentivos a la contratación, ayuda a la internacionalización y contratos con las administraciones”.

La cultura emprendedora es algo relativamente nuevo en España”, señaló Manuel de la Rocha, “y esto se nota en el marco regulatorio: parche tras parche y exceso de leyes”. Por eso su partido, el PSOE, propone una estrategia integral para el emprendedor tecnológico que se cree escuchando sus problemas.

Para Podemos los emprendedores son ciudadanos empoderados que crean país, y por ello es necesario que las instituciones apoyen su desarrollo. Para Juan Mateu, algunos de los principales problemas son la hiperregulación y el excesivo poder de las grandes empresas, problemas ante los que Podemos propone transparencia total de las administraciones y flexibilidad regulatoria.

Las experiencias de los emprendedores

En la segunda parte, fueron las startups las que replicaron con sus problemas, contados en primera persona. El talento y la financiación, que había sido algo muy repetido por los representantes de los partidos políticos no parecen ser las principales preocupaciones de los emprendedores. Sin embargo sí se habló de fiscalidad,  de exceso de burocracia y de la dificultad para acceder a contratos públicos.

Cabify, que recientemente celebraba una victoria en los tribunales contra uno de los lobbies del transporte, fue el encargado de empezar. Juan Ignacio García, que nos dijo que hablaba con el gorro de Cabify pero también de sus conductores, habla de las dificultades de empezar a trabajar, como emprendedor o como autónomos. Para los modelos disruptores todo son trabas: cuota de autónomos, IVA, sectores hiper regulados como el transporte…

Para Guadalupe Iturriaga de Fintonic una de las mayores dificultades es ser capaz de que nos oigan. De que nos oigan en Europa, cuando se está legislando para (o contra) nosotros y en las transposiciones nacionales. Sólo a los grandes se les permite defender sus derechos. También vuelves a ser ninguneado ante las instituciones y los organismos públicos a la hora de conseguir contrato: eres el mejor, pero no cumples los requisitos.

En los pliegos aparecen requisitos como 5 años de antigüedad o 100 empleados  para proyectos que requieren tecnologías con menos de un año de vida. Tú eres el mejor, pero tu única solución es ser subcontratado (con el correspondiente sobrecoste para las administraciones).

Paola García de Chefly hizo una apasionada defensa de las oportunidades de la economía colaborativa para crear riqueza y empleo y pidió que la regulación se ajuste a los microemprendedores. Primero, que no sea posible que cada municipio tenga una regulación distinta y segundo, que la cuota de autónomos y los requisitos fiscales se adapten a los ingresos. O mejor aún, a las particularidades de un tipo de emprendimiento que difiere del autónomo clásico.

Nieves Fernández, de Familia Fácil, recordó cómo la familia está siendo creadora de empleo: cuidado de mayores, niños, limpieza de hogar. En muchos casos éste esfuerzo suple las deficiencias de conciliación de vida familiar y profesional y de dependencia, por lo que el gobierno tendría que reconocer este esfuerzo.

La presidenta de la asociación Izanami Martínez, apuntó otro tema que afecta a los emprendedores de éxito: el exit tax y la fiscalidad de la venta de acciones. Aunque los emprendedores por pasión, también lo son para ganar dinero y cuando finalmente puedes vender tu proyecto y tus acciones no valgan lo mismo que las de los inversores:  el inversor tributan  un 1-2% de impuestos mientras que el emprendedor tendrá que pagar un 40% por que sus ganancias se consideran rendimientos del trabajo.

Conclusiones

La sensación general es que a la incapacidad de entender la nueva realidad que cambia muy deprisa, lo que es algo entendible, se suma un conservadurismo y exceso de regulación que hace que “nos frenen tonterías”, como bien recordó Paola de Cheffly.

En el turno de debate, la mayor confrontación surgió ante el tema de la cuota de autónomos y la posibilidad de hacerla proporcional a los ingresos. El PP se opone a una medida que considera ingenua e incompatible con el sistema español y que no es posible porque se opone a la lucha contra el fraude. En este momento, Carmen Bermejo, vicepresidenta de la Asociación pidió la réplica: Recaudar menos de los emprendedores que empiezan no es nunca dinero perdido, es una inversión en la regeneración del tejido empresarial de España.

Como propuestas llamativas, podemos destacar la posibilidad de montar una empresa en 24 horas y desde el móvil que propone el PSOE o las “paredes de cristal” para garantizar la transparencia de Podemos, por las que a principio de año las administraciones tendrían que hacer públicos todos los concursos planificados para todo el año.

Para cerrar el acto, Izanami Martínez, presidenta de la Asociación Española de Startups y moderadora del debate  agradeció a los representantes de los principales partidos políticos este  “primer paso para seguir hablando y estar muy cerca, para que nos ayudéis a ayudar a España a ser un gran país”.

Acabamos con un delicioso cocktail servido precisamente por dos microemprendedores de Chefly. Y brindamos. Por ellos, por nosotros y porque creemos en una manera diferente de hacer las cosas.

El hecho de que éste sea el primer evento oficial de la Asociación Española de Startups esperamos que marque nuestro desarrollo como asociación: poner de manifiesto las dificultades con las que se encuentran las startups, fomentar el diálogo con las instituciones y acercar la política (y la regulación) a las startups. Si quieres ser miembro de la Asociación, te esperamos. ¡Rellena nuestro formulario!