fbpx

 La Unión Europea invalida el acuerdo Safe Harbour

Este acuerdo estaba en vigor desde el año 2000, dos años después de que entrara en vigor la Directiva de Protección de datos de la Unión Europea, que prohibía que se transfirieran datos personales de ciudadanos europeos a otros países de fuera de la Unión que no cumplieran ciertos requisitos de protección, lo que dejaba fuera muchas empresas americanas. Mediante el acuerdo, las empresas americanas podían trasladar datos europeos cumpliendo requisitos más sencillos.

Su suspensión supone un reto para las empresas tecnológicas, que aún se encuentran expectantes hasta saber qué supone esta nueva situación. Lo que si qué parece claro es que será un problema menor para las grandes (Google, Amazon, Facebook, Apple,Microsoft), que tienen sede en distintos países, pero una pesadilla para las más pequeñas. Aquí está la lista completa de empresas adheridas, que son más de 4000: https://safeharbor.export.gov/list.aspx

La suspensión de este artículo es consecuencia del caso Snowden, que demostró que los datos de los ciudadanos europeos no estaban a salvo y podían ser espiados por las agencias estadounidenses. Las empresas piden que se recupere y renueve el acuerdo, la creación de un Safe Harbour 2.0. que ya se está negociando. Está claro que no todo vale y que se debe preservar la privacidad de los datos de los ciudadanos, pero pedimos una legislación que mire al futuro, no al pasado y que permita la innovación y el progreso.

Para saber más: