LA DIRECTIVA DE COPYRIGHT AMENAZA A CENTENARES DE STARTUPS QUE CREAN HASTA 11.500 EMPLEOS DIRECTOS EN ESPAÑA
-
Las startups crean empleo tres veces más rápido que las PYMES: Por cada 2 empleos que crea una PYME cada startup crea 7.
-
El 85% tenía previsto contratar en España con la actual regulación ahora amenazada por la propuesta de Directiva europea de Copyright. El 30% tenía previsto contratar a más de 10 personas en el próximo año.
-
El daño se amplificaría por la riqueza local que crean las startups, ya que la mayoría compra a proveedores en España y 3 de cada 4 vende a clientes en nuestro país.
-
La mayoría de las startups desconoce la existencia de la propuesta en Bruselas, o que ésta les impone obligaciones de filtrado y la responsabilidad sobre los contenidos que compartan sus usuarios.
La Asociación Española de Startups en colaboración con la Universidad de Alcalá, ha elaborado un informe para medir el impacto económico de las startups en nuestro país que actúan como plataformas de contenido generado por usuarios.
El ecosistema español emprendedor español comprende entre 3.000 y 4.000 startups de las que entre 720 y 960 son plataformas de contenidos generado por usuario, y por tanto afectadas por la propuesta de directiva europea de Copyright.
Esta propuesta de directiva pretende fijar nuevas obligaciones de filtrado de los contenidos, hecho denunciado por decenas de instituciones académicas, asociaciones de consumidores, la propia industria y 57 asociaciones de derechos en Europa por su impacto en derechos fundamentales, disminución de contenidos culturales y una limitación en su difusión, que conllevará una reducción del consumo de contenidos culturales.
Si la directiva termina aprobándose en dichos términos tendría un indudable impacto económico y sobre el empleo, que afectaría especialmente al ecosistema de startups, a las pymes de base tecnológica, a los emprendedores en el ámbito digital, a las aplicaciones web y móviles que operan como plataformas, y, en general, al conjunto del modelo de innovación en nuestro país. Las más afectadas serían startups y plataformas de tamaño pequeño que tendrán que cerrar, modificar sus líneas de negocio o emigrar ante este cambio normativo.
La propuesta de convertir a las plataformas que actúan como intermediarios en responsables y autores del contenido que alojan, así como imponerles obligaciones generales de filtrado implicaría, además, una nueva barrera a la hora de crear startups y plataformas, la pérdida de muchas oportunidades de desarrollar productos y servicios innovadores y en general un aumento de la incertidumbre, multiplicada por los diferentes desarrollos normativos que pueden producirse en los estados miembros de la Unión Europea.
La falta de información desde la UE ha generado un elevado desconocimiento entre las startups y las plataformas sobre el grado de afectación de esta norma. Tan sólo el 42% dice conocer la existencia de la propuesta de Directiva de Copyright, y quienes la conocen manifiestan de manera mayoritaria desconocer el fondo y las posibles consecuencias.
El aumento de la incertidumbre y la inseguridad jurídica puede hacer que la inversión acabe relocalizándose hacia terceros países no obligados por la norma. Se desaprovecharía así, el posible beneficio económico del país por el auge de plataformas en castellano en un mercado global de 470 millones de hispanohablantes, por la inexistencia de regulaciones de este tipo en aquellos países.
El estudio estima que, además de los empleos directos antes comentados, se podrían ver afectados entre 34.400 y 46.000 empleos indirectos que se crean en otros sectores económicos gracias a la existencia de esas plataformas, con lo que se produciría también daños colaterales en las economías regionales y locales donde operan estas plataformas.
Las 720-960 plataformas que se estima operan en nuestro país pueden verse seriamente afectadas pues son empresas de nueva creación y con alta inversión en innovación. Y es indudable que son determinantes para el desarrollo económico del país. Ello supondría también poner en peligro el capital humano de gran talento que existe en nuestro país.