Consulta sobre plataformas, o el tsunami que se nos viene encima
La UE ha abierto una consulta pública para pedir nuestra opinión sobre la regulación que quieren desarrollar y que engloba plataformas, intermediarios, datos y computación en la nube y economía colaborativa.¡Casi nada!
La mala noticia es que si toda esta regulación se hace efectiva, puede suponer la desaparición de muchas startups europeas, o que se vayan en masa a otros mercados, sobre todo las que aún son lo bastante pequeñas, y para las grandes puede que Europa deje de ser rentable.
La buena noticia es que al ritmo que se mueve la legislación Europea, la implementación de todo esto podría tardar años.
¿Qué son las plataformas?
Prácticamente todo. Es un saco en el que han metido todo lo que huele a internet.
Por «plataforma online» se entiende una empresa que opera simultáneamente en mercados dobles o múltiples y utiliza internet para posibilitar interacciones entre dos o más grupos de usuarios diferentes, pero interdependientes, con el fin de generar valor para al menos uno de los grupos.
En esta definición entra todo:
Servicios de suscripción (24Symbols, Wuaki.tv), negocios tipo marketplace P2P independientes (Wallapop, eBay), marketplaces B2C independientes (booking.com), marketplaces b2c controlados (Uber), marketplaces b2b independientes (eLance), marketplaces b2b controlados (Stuart), redes sociales (Facebook), plataformas de online dating (Tinder). Hacen especial foco en la economía colaborativa.
Y la lista no acaba aquí: ByHours, Cabify, Habitissimo, Tyba, Groopify, El Tenedor…
Y qué quieren hacer con “las plataformas”? Regular.
Lo cual no es una mala cosa de por sí. Necesitamos aclarar las reglas del juego y hacer que sean las mismas por toda europa, para que las startups puedan crecer sin tener que preocuparse de las mil y una normativas aplicables según la región.
Ejemplo: En Madrid, Chefly, una plataforma que pone en contacto cocineros que hacen comida casera con gente muy ocupada para cocinar, tiene que lidiar con diferente legislación en cada municipio acerca de quién y en qué condiciones puede cocinar en su casa y vender a particulares.
El problema viene porque:
- Lo que es una plataforma no está bien explicado. Intentan meter demasiadas cosas muy distintas dentro del mismo concepto.
- Muchas de las preguntas en la consulta son claramente preguntas dirigidas (preguntas trampa), en las que la respuesta viene dentro de la pregunta. También la mayoría son demasiado vagas y no se entiende bien de qué están hablando.
Por eso es importante que participemos, dejando clara nuestra opinión. Hace unos días publicamos un post resumiendo los puntos clave de esta consulta. Ahora vamos un paso más allá, dando nuestra interpretación y poniendo ejemplos para aterrizar estos conceptos tan abstractos y difusos.
Si ésta regulación te afecta directamente, queremos conocer tu situación, problemas e inquietudes. Si no, queremos recordarte que te afectará en un momento u otro, por lo que es el momento de hablar. Por eso te pedimos que contestes al cuestionario que hemos preparado.
Queremos dejar claro que el objetivo de este post es concienciar a la comunidad startup de este tema tan importante y despertar el debate sobre el mismo.
Queremos oír vuestra opinión. ¡Y la necesitamos antes del 23 de diciembre!